Soya
Labranza Tradicional.
El éxito en la producción de soya depende en gran parte de la preparación del terreno para la siembra, ésta debe realizarse inmediatamente después de cosechar el cultivo anterior. El barbecho debe hacerse a una profundidad de 25 a 30 cm, posteriormente dar dos pasos de rastra en forma cruzada con el fin de eliminar los terrones grandes y maleza y asà evitar que las plantas de soya sean afectadas desfavorablemente en su crecimiento inicial.
Con la nivelación o empareje se eliminan montÃculos o depresiones del terreno, es decir se uniformiza el terreno y consecuentemente lograr una mejor distribución del agua de riego.
El bordeo se debe efectuar a 80 cm de separación, con una pendiente de 0.2 a 3%, con esto se logra un buen trazo de riego y se reducen las pérdidas de suelo por erosión, además de evitar excesos de humedad por lluvias.
Labranza MÃnima.
Los resultados de investigación y las pruebas comerciales indican que la labranza mÃnima, con una o dos rastras más surcado es suficiente para lograr un buen establecimiento y desarrollo óptimo del cultivo de soya, con un rendimiento similar al obtenido con labranza tradicional. Estas labores son de caracterÃsticas similares a las realizadas en la labranza tradicional.
Las ventajas de la labranza mÃnima representan una mayor oportunidad para realizar la rotación anual de dos cultivos, establecimiento de la soya en condiciones de poca humedad por la labor de surcado y tiempo más corto para dar punto para siembra cuando se tienen condiciones de altas precipitaciones, menor costo de producción y conservación del suelo.Después de cosechar el sorgo, soya o maÃz, y si los productores no utilizan los residuos como esquilmo, es necesario realizar la limpia.
Después inmediatamente realizar un paso de rastra y si el terreno no esta contaminado por zacates y la fecha de siembra esta próxima, realizar el bordeo, con el fin de favorecer la distribución del agua de lluvia o captarla si es escasa; cuando se tiene tiempo necesario, esperar un tiempo razonable para realizar las labores de rastra o bordeo.
VARIEDADES
Variedades
Las variedades de soya para la región son Huasteca-100 y Huasteca-200, sus principales caracterÃsticas se presentan en el siguiente cuadro.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES DE SOYA ADAPTADAS AL AREA DE
INFLUENCIA DEL CEEBA BAJO CONDICIONES DE RIEGO
Variedad |
Días a: |
Altura (cm) |
Flor |
Maduirez |
Planta |
1ª Vaina |
Huasteca 100
Huasteca 200
|
48- 60
50-52
|
124
130
|
84-93
95-109
|
13-16
18-23
|
Metodo y Densidad de Siembra
La siembra debe realizarse en terrenos con buena humedad y rajando el bordo del surco, para obtener una germinación uniforme de la semilla, eliminar maleza y disminuir los problemas de exceso de humedad; la semilla se debe depositar a 6 cm de profundidad.
La cantidad de plantas para la variedad Huasteca-200 de porte alto es de 27 plantas por m, lo que equivale a tener 337 mil plantas /ha; esta densidad se logra con 65 kg de semilla.
En el caso de la variedad Huasteca-100 de porte intermedio la población óptima es de 35 plantas por metro, que corresponde a 437 mil plantas/ha, que se obtiene al sembrar 75 kg de semilla.
En ambos casos, la semilla debe ser certificada y con un mÃnimo del 85% de germinación.
Epoca de Siembra
La mejor época de siembra comprende del 15 de junio al 15 de julio para la variedad Huasteca-100 y para Huasteca-200 del 15 de junio al 31 de julio; sin embargo, la primera quincena de julio se considera como óptima. En este periodo, las variedades crecen en condiciones favorables de tal manera que se asegura alto rendimiento.
Siembras posteriores al periodo recomendado ocasionan que se reduzca el número de dÃas a flor, la altura de planta y de la primera vaina; además, hay una reducción en el rendimiento debido a la falta de luminosidad y radiación que el cultivo requiere para su buen desarrollo.
LABORES CULTURALES
Labores de Cultivo
La competencia de la maleza con el cultivo se presenta principalmente durante los 40 dÃas iniciales del desarrollo, antes del cierre del cultivo, periodo en el cual si no se controlan significa pérdidas en el rendimiento.
Para evitar daños se recomienda realizar una preparación adecuada del terreno, de esta forma se elimina gran porcentaje de maleza, posteriormente efectuar dos cultivos o escardas y deshierbes manuales, el primero de los 20 a 25 dÃas de la emergencia de las plantas y el segundo 15 dÃas después, permitiendo que las plantas de soya crezcan sanas y vigorosas.
MANEJO DE AGUA
Riegos
El empleo del riego durante esta época es para complementar al temporal y depende de la humedad que requiere el cultivo y de la cantidad de agua que aporten las lluvias. En general se ha observado que con uno o dos riegos, se logra obtener un rendimiento sostenible superior a las 2.5 t/ha. El uso óptimo del riego depende del conocimiento de la etapa de desarrollo del cultivo y la cantidad de agua necesaria para alcanzar alto rendimiento.
Se sugiere aplicar el riego de presiembra y dos riegos complementarios, siempre y cuando la aportación de las lluvias sea menor al 40% de la lámina de riego necesaria en cada uno de ellos; el inicial de 20 cm se debe aplicar 15 a 20 dÃas antes del inicio de la fecha de siembra, si las lluvias no se han establecido y se desea sembrar temprano. El primer riego complementario se aplicara de los 40 a 45 dÃas después de la emergencia, antes del inicio de la floración con una lámina de 10 a 15 cm; con la finalidad de favorecer el desarrollo de la planta. El segundo complementario se deberá aplicar al inicio del llenado de grano con una lámina de 15 cm, este riego es el más importante ya que se traduce en un incremento del rendimiento; su aplicación es indispensable principalmente en fechas de siembras tardÃas, ya que esta etapa se presenta en los meses de octubre y noviembre, los cuales presentan poca probabilidad de lluvias.
FERTILIZACION
BiofertiIizante.
La inoculación del biofertilizante es una práctica que se realiza al momento de la siembra, consiste en aplicar a la semilla bacterias Rhizobium japonicum o Bradyrhizobium esta incrementa un 10% el rendimiento respecto a la primera, ambas con capacidad para fijar nitrógeno del aire. Cabe señalar que la inoculación no sustituye completamente los requerimientos totales de nitrógeno de la planta.
Se aconseja inocular particularmente en aquellos terrenos en donde por primera ocasión se siembra soya, o bien, si durante algún tiempo se ha dejado de cultivar. Cuando se inocula la semilla, se debe seguir las recomendaciones citadas en el producto comercial.
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas
En la soya se presenta un complejo de plagas como lo es el grupo de defoliadores formado por el gusano terciopelo Anticarsia gemmatalis Hub., falso medidor de la soya Pseudoplusia includens Walker y falso medidor de la Col Trichoplusia ni Hub., las cuales generalmente se presentan en forma simultánea causando fuertes daños al follaje, y si no se controlan en forma oportuna pueden reducir significativamente el rendimiento.
Entre las plagas de menor importancia, pero que pueden ocasionar daños al cultivo se encuentran la chinche verde Nezara viridula Linn. y chinche café Euschistus servus Say. Trips negro Caliothrips phaseoli Hood y Sericothrips spp, langosta Schistocerca piceifrons piceifrons Walker y botijón gris y rayado Epicauta fabricii y E. vittata.
Además del control quÃmico de las plagas defoliadoras, éstas pueden mantenerse en niveles económicamente aceptables mediante el control biológico, el cual consiste en la liberación de 20 mil avispitas por hectárea (8 pulgadas cuadradas) con intervalos semanales, a partir de cuando se observen las primeras palomillas y huevecillos del complejo defoliador y hasta finales de septiembre, si se tienen variedades de crecimiento determinado como Huasteca-100 y hasta mediados de octubre si son de crecimiento indeterminado como la Huasteca-200, y complementar el control colocando un mÃnimo de cuatro trampas con cebo alimenticio (melaza) por hectárea, para la captura de adultos de estas plagas defoliadoras. En caso de que este complejo de insectos rebase el umbral económico utilizar insecticidas biológicos o inhibidores de la quitina.
Enfermedades
Se ha observado la presencia de enfermedades en el cultivo de la soya, principalmente cuando las condiciones de clima favorecen su desarrollo. Las principales son el tizón de la yema o plantas jorras causada por el virus de la mancha anillada del tabaco, ojo de rana Cercospora sojina Hara, cenicilla vellosa Cercospora manshurica Naumoff Jyd y secadera o "damping off".
Como medidas preventivas se sugiere el uso de semilla certificada, tratamiento con fungicidas al momento de la siembra, eliminar residuos infectados y rotación de cultivos.
PERIODO Y METODO DE COSECHA
Cosecha
Esta práctica se realiza desde los 120 a 130 dÃas después de la siembra, dependiendo de la variedad y de la fecha de siembra, cuando las plantas han tirado las hojas, el tallo principal se encuentre seco y el grano contenga entre 13 y 16 por ciento de humedad. Si el contenido de humedad es menor al 13 por ciento, las pérdidas por desgrane son mayores. Para la trilla se utiliza una máquina combinada, en la cual deben realizarse ajustes de las cuchillas, cilindros, velocidad y altura de corte propia para el cultivo.
Bibliografia
http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=101
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario